
ISLA. Refugio de biodiversidad ante el cambio climático

El Núcleo Científico: COBIOCCLIM y la Búsqueda de Refugios
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto COBIOCCLIM (Corredores Ecológicos Resilientes para la COnservación de la BIOdiversidad frente al Cambio CLIMático), liderado por la Fundación para la Investigación del Clima (FIC). El cambio climático constituye uno de los principales retos de nuestro tiempo, no solo por sus impactos directos en los ecosistemas, sino también por la necesidad de generar nuevos marcos de comprensión y acción colectiva en el ahora que permitan afrontarlo en el medio y largo plazo. En el marco de este proyecto, nace esta iniciativa en ISLA en Robledo de Chavela (Madrid), dentro del espacio natural protegido Red Natura 2000 (ZEPA nº 56 “Encinares de los ríos Cofio y Alberche”, ZEC desde 2017), en colaboración con la Fundación para la Investigación del clima (FIClima). La FIC lidera un proceso de investigación científica orientado a evaluar la conectividad ecológica futura de paisajes terrestres, fluviales y costeros como estrategia de resiliencia frente al cambio climático. Sus líneas de trabajo abarcan desde la identificación de especies y ecosistemas amenazados, hasta la modelización de escenarios climáticos futuros, el análisis de fragmentación y conectividad de hábitats y la proyección de refugios climáticamente inteligentes. El proyecto desarrollado en Isla implica una serie de intervenciones artísticas que acompañen al proceso científico para una mejor sensibilización ambiental y una comunicación social más amplia. Diseñamos un proceso transdisciplinar que traduce y expande el conocimiento científico hacia nuevas audiencias. El arte no se plantea como un complemento, sino como una metodología sensible y comunicativa capaz de:
- Favorecer la comprensión social de los procesos ecológicos y climáticos.
- Potenciar la participación activa de comunidades y visitantes mediante experiencias colectivas.
- Generar narrativas simbólicas y emocionales que complementen los datos científicos.
- Activar procesos de observación directa basados en la fenología, entendida como la ciencia que estudia los ritmos estacionales de plantas, animales e insectos, invitando a percibir los fenómenos naturales con todos los sentidos y a reconocer sus transformaciones en el tiempo como sugiere la metodología de observación goetheana.
El proyecto se articula en cuatro encuentros estacionales (otoño, invierno, primavera y verano), algunos de los cuales incorporan la acción de un/a artista invitado/a, que acompañan y reflejan las distintas fases de la investigación científica. En paralelo, se propone la creación de un Observatorio en ISLA, concebido como un dispositivo híbrido de ciencia y arte: un espacio de observación, registro y creación compartida que documentará los ciclos vitales de plantas, animales y ecosistemas a lo largo del año. De este modo, arte y ciencia se entrelazan en un mismo proceso: la ciencia aporta el rigor de la investigación, mientras que el arte genera mediaciones sensibles y colectivas que permiten que los hallazgos se transformen en experiencias significativas acompañando en su difusión y compresión. Ambas dimensiones contribuyen a un objetivo común: imaginar y diseñar nuevos relatos y estrategias de resiliencia que permitan afrontar los desafíos del cambio climático.
Emplearemos una Metodología transdisciplinaria: integración de las ciencias naturales, las artes visuales, la pedagogía ambiental y la mediación comunitaria.
Aprendizaje situado: cada actividad se desarrolla en contacto con el entorno físico, incorporando el paisaje como aula viva.
Cocreación: las personas participantes no son espectadoras, sino agentes que transforman el conocimiento científico en experiencia y relato.

Leave a comment